Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. odonto ciênc ; 14(27): 213-9, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, BBO | ID: lil-298557

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar la microfiltración apical y lateral in vitro se desarrolló un ensayo utilizando Ketac-endo© de tres formas diferentes y la técnica clásica de condensación lateral. Cuarenta y cinco raices artificiales fueron sometidas a pruebas de filtración utilizando una solución acuosa de azul de metileno al 2 por cento. Las muestras fueron mantenidas inmersas en la solución colorante durante 30 días a 37ºC, registrando al final de dicho período la penetracion apical y lateral por el colorante. La filtración apical fue mayor que la filtración lateral en el Grupo 1 (Ketac-endo© como único material de obturación) y en el Grupo 2 (técnica de cono único usando como sellador Ketac-endo©). No obstante, la filtración lateral superó a la filtración apical en el Grupo 3 (técnica de condensación lateral usando como sellador Ketac-endo©) y en el Grupo 4 (técnica de condensación lateral con sellador de Grossman). La menor filtraciön (apical y lateral) se comprobó en el Grupo 4 (p < 0,05)


Subject(s)
Glass Ionomer Cements , In Vitro Techniques , Root Canal Obturation , Dental Leakage
2.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(2): 73-82, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215284

ABSTRACT

Se há estudiado in vitro la velocidad de la erosión en especímenes dentarios humanos expuestos a una bebida carbonatada en función del tiempo y de la temperatura, como así también el efecto de la formación experimental de película adquirida y del agregado de F- o de saliva sobre la capacidad disolvente de la bebida. En un primer ciclo de exposición, la erosión en función del tiempo siguió una curva bifásica, siendo baja la velocidad en los primeros 10 minutos: a partir de ese momento, la velocidad aumentó y se mantuvo estable hasta finalizar el periodo de incubación de 60 minutos. En el segundo ciclo, la desmineralización siguió una curva monofásica, con una velocidad constante en todo el periodo. En los estadios iniciales, la relación molar Ca/P fue mucho menor que la correspondiente a la hidroxiapatita (¼1,67), pero a medida que se prolongó la exposición a la bebida dicha relación alcanzó valores compatibles com los de esa especie mineral. La incorporación de F- o de saliva y la formación experimental de película adquirida redujo significativamente el poder desmineralizante de las bebidas (p < 0,0001). Este hallazgo plantea la posibilidad de atenuar la actividad erosiva de las bebidas carbonatadas adicionándoles cantidades de fluoruro que no sean excesivamente tóxicas.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Carbonated Beverages/adverse effects , Dental Enamel/drug effects , Fluorides/pharmacology , Saliva/chemistry , Tooth Demineralization/metabolism , Tooth Erosion/metabolism , Analysis of Variance , Calcium/analysis , Dental Enamel/metabolism , Phosphates/analysis , Temperature , Time Factors , Tooth Erosion/etiology
3.
Rev. saúde pública ; 31(3): 272-81, jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198708

ABSTRACT

Se realizó un estudio longitudinal de un año de duración en una muestra (n=820) de la población preescolar de 4 años de la Ciudad de Córdoba, Argentina, para estabelecer la participación de diversas variables en la incidencia de caries. Los índices ceo-d, ceo-s, de higiene oral y de salud bucodental, como también las tasas de incidencia y los riesgos relativos de caries estuvieron inversamente relacionados con el Nivel Económicosocial (NES) de los niños. En los preescolares del NES III (proletariado típico, proletariado no típico y subproletariado), el riesgo relativo de experimentar caries fue casi cinco veces mayor (RR=4,9) que en el NES I (burguesías empresarial y gerencial). En el NES I, la mayoría de las nuevas lesiones se localizaron en las superficies lisas (61,2 por ciento), mientras que en el NES III afectaron predominantemente las superficies oclusales de los melares (66,3 por ciento). El consumo diario de azúcares fue mayor en los niños del NES III, pero la experiencia de caries se correlacionó débilmente con la cantidad o frecuencia de ingesta de estos carbohidratos (r=0,40 y 0,52, respectivamente). No se registraron diferencias significativas interniveles en los parámetros bioquímicos salivales analizados. El cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas disminuyeron fuertemente la incidencia de caries en los niños del NES III, reducienco las correspondientes tasas a valores muy próximos a los del NES I (0,31, 0,23 y 0,22 vs. 0,21). Se concluye que los niños del NES III, por su susceptibilidad a la caries, deberían ser asistidos precozmente con medidas preventivas eficaces, como lo son el cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Dental Caries/epidemiology , DMF Index , Dental Health Surveys , Saliva/chemistry , Socioeconomic Factors , Dietary Carbohydrates/adverse effects , Child Day Care Centers , Dental Caries/prevention & control , Toothbrushing , Fluorides, Topical/therapeutic use , Oral Hygiene Index
5.
Rev. saúde pública ; 29(5): 364-75, out. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-160883

ABSTRACT

Descreve e analisa os resultados de uma pesquisa epidemiológica de corte transversal destinada a avaliar o estado de saúde buco-dental de escolares de 6-7 e 12-13 anos, residentes em Sampacho e Porteña, duas localidades da Província de Córdoba (Argentina), abastecidas com água potável contendo quantidade de F- muito diferentes. Em Sampacho, o nível de F- é de 9,05 mg/l enquanto que em Porteña a concentraçäo é de 0,19 mg/l. A proporçäo de escolares (6-7 e 12-13 anos) que näo apresentaram cárie foi significativamente maior em Sampacho do que em Porteña, enquanto, que os índices ceo-d, ceo-s, CPO-D e CPO-S resultaram consideravelmente mais altos nesta última localidade. A severidade da doença de cárie nas crianças de 12-13 anos de Sampacho esteve compreendida entre as categorias baixa e moderada (CPO-D = 2,53), enquanto que em suas similares em Porteña atingiu o grau de moderada e alta (CPO-D=4,41). Näo se registrou nenhum caso de fluorose dental em Porteña enquanto que em Sampacho houve uma alta proporçäo de crianças que apresentou fluoroses leve (6-7 anos) e leve ou intensa (12-13 anos). Os níveis salivares de cálcio, fosfatos, tiocianato, proteínas totais e lg A secretora foram muito similares nos escolares de ambas localidades, e também entre crianças com diferentes tipos de cárie e diferentes graus de gravidade de fluorose. Conclui ser necessária a aplicaçäo de medidas sanitárias urgentes (preventivas ou curativas) para reduzir ou controlar as doenças de cárie em Porteña e a fluorose dental em Sampacho


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Dental Caries/epidemiology , Halogenation , Dental Health Surveys , Saliva , Fluorides/adverse effects , Demography , DMF Index , Oral Hygiene Index , Oral Health
6.
Rev. dent. Chile ; 86(1): 9-17, abr. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156375

ABSTRACT

Se exponen e interpretan los resultados de una investigación referida al estado de salud bucodental de preescolares (5 años) de la ciudad de Córdoba (Argentina). El 95,8 por ciento de los niños del nivel económico social más alto (NES I) tenía un ceo-d menor o igual que el percentilo 80 de la población infantil, mientras que en la categoría socioeconómica más baja (NES III) sólo el 66,9 por ciento de los niños no excedía ese valor. Las superficies oclusales de los molares fueron las que presentaban mayor experiencia de caries, aunque la enfermedad se inició preferentemente en el segundo molar superior (NES I) y en el segundo molar inferior (NES III). El consumo de golosinas incrementó la frecuencia de caries en los niños de los NES I y II, no así en los del NES III. La práctica del cepillado y del control odontológico tuvieron muy poco efecto sobre la salud bucodental. Las concentraciones salivales de calcio, fosfatos, proteínas totales, glucoproteínas e IgA secretoria resultaron casi idénticas en todos los niveles socioeconómicos y no estuvieron relacionadas con la experiencia de caries


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Dental Caries/epidemiology , Social Class , Risk Groups
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(4): 471-85, dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135778

ABSTRACT

Conforme existen desigualdades en la situación de salud de las personas, familias y comunidades, el autor propone la aplicación del enfoque de riesgo, con el fin de brindar cuidados preventivos, de vigilancia o tratamientos diferenciales según las necesidades. Su implementación tanto a problemas crónicos como agudos, incluyendo accidentes y daños de origen infeccioso, implica la redistribución de los recursos a favor de los grupos con mayores probabilidades de sufrir enfermedad, incapacidad o muerte. La aplicación sistemática del enfoque de riesgo comienza con el análisis de la información referida a la situación de la población bajo estudio, para detectar y seleccionar los problemas prioritarios de salud. En la fase siguiente y mediante el desarrollo de estudios epidemiológicos se identifican los principales factores de riesgo asociados a dichos problemas sanitarios, el peso relativo de cada uno de ellos, la cadena causal que los relaciona con el daño observado, el impacto de reducir su prevalencia y los grupos de población más expuestos a sufrir resultados no deseados en salud. A partir de allí, se diseñan y aplican nuevas estrategias de intervención entre los individuos de alto riesgo, siguiendo atentamente su evolución para evaluar la efectividad de los procedimientos. No obstante tener ciertas limitaciones, muchas de ellas de índole metodológica, puede concluirse que el enforque de riesgo constituye un valioso instrumento de gestión a los efectos de aumentar la capacidad de rendimiento de los servicios sanitarios,basándose en el principio de la justicia redistributiva


Subject(s)
Humans , Research/methods , Health Planning/organization & administration , Planning Techniques , Risk Assessment , Public Health/methods , Attributable Risk , Health Programs and Plans , Research/statistics & numerical data , Health Planning/statistics & numerical data , Odds Ratio , Risk Assessment , Risk Factors , Risk Groups , Public Health/statistics & numerical data
8.
Rev. saúde pública ; 27(6): 436-44, dez. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127338

ABSTRACT

Descreve os resultados de uma pesquisa feita sobre uma amostra de 1.115 pré-escolares (5 anos) de jardins de infância da cidade de Córdoba (Argentina) com o objetivo de esclarecer a prevalência e distribuiçäo da cárie dental segundo o nível socioeconômico. O estudo revelou que em relaçäo a 1973, a prevalência de cáries diminuiu 55,0 por cento, enquanto a proporçäo de crianças com dentes sadios foi maior (26,7 por cento). A freqüência e gravidade da cárie aumentou na medida em que a posiçäo social da criança era mais baixa. No nível socioeconômico maior (NES I = burguesia empresarial e gerencial), os índices de cáries foram significativamente menores do que os do nível socioeconômico menor (NES III = proletariado típico, proletariado näo típico e subproletariado): ceo-d de 0,8 e 2,7 e ceo-s de 0,9 e 4,9, respectivamente. No NES III, os principais componentes do ceo-d foram dentes cariados e com extraçäo indicada: no NES I foram dentes obturados. A percentagem de crianças sem experiência de cáries foi 63,1 por cento no NES I e 11,5 por cento no NES III. Pelo contrário, o índice de saúde bucal resultou maior no NES I (8,8) do que no NES III (5,1). O gasto requerido por crianças para o tratamento restaurativo é praticamente duas vezes e meia maior no NES III do que no NES I. Considerando toda a amostra, a despesa no NES III seria dez vezes mais do que no NES I. Pode-se inferir que a programaçäo da assistência odontológica, dando prerrogativa às crianças do NES III, que têm maior risco de adoecer, pode contribuir para oferecer resistência aos desníveis na saúde bucal


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Dental Caries/epidemiology , DMF Index , Dental Health Surveys , Oral Hygiene , Argentina , Socioeconomic Factors , Prevalence , Diet, Cariogenic , Oral Health , Dental Health Services
9.
Rev. saúde pública ; 27(4): 291-9, ago. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127362

ABSTRACT

Descrevem-se os resultados de pesquisa destinada a avaliar conhecimentos farmacológicos, conducta de prescriçäo e propostas para melhorar o emprego de medicamentos em 285 odontólogos da Cidade de Córdoba (Córdoba, Argentina). O estudo mostrou que 58,3 por cento dos pesquisados obtêm informaçäo em farmacologia e terapêutica principalmente através do material que provém dos laboratórios farmacoquímicos. Paralelamente, por volta de um terço dos pesquisados respondeu incorretamente ou näo respondeu perguntas ligadas com a farmacoterapêutica dos antimicrobianos e analgésicos anti-inflamatórios de sua prescriçào preferida. Embora 63,5 por cento dos odontólogos dissessem levar em consideraçäo a lista de medicamentos essenciais proposto para o sistema da segurança social, muitas das drogas indicadas como de preferência näo estäo incluídas na mesma. Para antimicrobianos e analgésicos anti-inflamatórios as marcas indicadas com maior freqüência foram as de maior valor econômico, se bem que 66,5 por cento dos indagados afirmaram orientar a prescriçäo para os produtos de menor custo. A pesquisa revelou que cinco empresas farmacoquímicas concentram a provisäo de antimicrobianos e analgésicos anti-inflamatórios prescritos da preferência respectivamente de 83,7 por cento e 82,4 por cento dos odontólogos consultados


Subject(s)
Pharmacology , Dentists , Drug Prescriptions , Argentina , Professional Practice , Drug Prescriptions/economics , Drug Prescriptions/standards
10.
Rev. saúde pública ; 26(6): 405-13, dez. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-115808

ABSTRACT

Descrevem-se os resultados de um estudo epidemiológico do estado de saúde bucal em escolares de nível primário (6 e 12 anos) matriculados em estabelecimentos municipais, estaduais e privados da Cidade de Córdoba, Província Córdoba, Argentina. Nas crianças de 6 anos de escolas municipais, a prevalência de cáries em dentes temporários foi de moderada a alta, resultando baixa para os escolares de estabelecimentos estaduais e privados (ceo-d = 4,44; 2,31 e 1,27, respectivamente). Tanto em escolares municipais como estaduais, os componentes de maior peso no ceo-d foram dentes cariados e com extraçäo indicada, enquanto que nos privados corresponeu a dentes obturados. A proporçäo de crianças sem cárie activa foi de 13,6 por cento nas escolas municipais, 52,2 por cento nas estaduais e 76,9 por cento nas privadas. Nas crianças de 12 anos, a prevalência de cáries em dentes permanentes resultou baixa e comparável nos três grupos de escolares, registrando-se um índice CPO-D que oscilou entre 1,85 (municipais) e 2,59 (privados). Para ambas as idades, as necessidades de tratamento odontológico foram elevadas nas três populaçöes de escolares. Conclui-se que os níveis de saúde bucal atingidos pelos escolares municipais e estaduais na idade de 12 anos devem atribuir-se pela aplicaçäo de medidas preventivas, cuja eficiência poderia ser aumentada se fossem orientadas a atender idades menores, sobretudo nas populaçöes de maior risco


Subject(s)
Child , Humans , Dental Caries/epidemiology , DMF Index , Dental Health Surveys , Argentina , Dental Care , Residence Characteristics
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 80(3): 149-54, jul.-sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-115357

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios producidos por la administración de piroxicam (Pir) en el tejido hepático de ratas hembras alimentadas normalmente, mediante estudios histológicos e histoquímicos. Se tomaron muestras de hígado de animales tratados con Pir durante uno a cuatro días consecutivos, en dosis de 5, 10 ó 20 mg/Kg. peso corporal, las cuales fueron procesadas según el método histológico de rutina e histoquímico del P.A.S. Con la dosis de 20 mg/Kg, peso corporal se observaron diversas modificaciones estructurales, según el número de dosis y el tiempo de administración de la droga, tales como hiperplasia de células de Kupffer, dilatación de los capilares sinusoidales, infiltrado inflamatorio periportal, tumefacción turbia y necrosis focal centrolobulillar. En los animales que recibieron las dosis más elevadas de Pir, el método del P.A.S. demostró una reacción negativa levemente positiva para el glucógeno de los hepatocitos, lo cual corrobora los hallazgos obtenidos por nosotros mediante procedimientos analíticos bioquímicos. En base a los resultados precedentes podemos sugerir que las alteraciones morfológicas inducidas por la administración de Pir corresponden a las de hepatitis reactivas leves no específicas


Subject(s)
Animals , Rats , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/adverse effects , Histocytochemistry , Piroxicam/adverse effects , Biotransformation , Glycogen , Hyperplasia , Liver Diseases , Necrosis
12.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 42(1): 13-26, ene.-mar. 1992. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-113488

ABSTRACT

Se estudiaron en ratas hembras alimentadas normalmente los efectos de la administración intraperitoneal de piroxicam sobre los nivels hepáticos de glucógeno y la actividad de enzimas claves involucradas en el metabolismo de dicho homopolisacárido. El contenido de glucógeno en hígado disminuyó proporcionalmente al tiempo de tratamiento y a la dosis de piroxicam administrado. Dicho efecto persistió vários días después de suspender la administración de piroxicam. La administración de nadolol o de fenobarbital resultó ineficaz para prevenir el efecto depletorio provocado por piroxicam. En las ratas tratadas, la actividad de glucosa-6-fosfatasa, glucógeno fosforilasa y glucógeno sintetasa no cambió respecto a los controles. Tampoco se modificó significativamente la proporción de glucógeno fosforilasa en la forma activa (a), como consecuencia de sucesivas dosis diarias de piroxicam. En cambio, fue demostrada una reducción en la forma activa (I) de la glucógeno sintetasa. Esta reducción fue dependiente del tiempo de tratamiento con piroxicam. Además, la sobrecarga con glucosa resultó ineficiente para restabelecer la actividad del la glucógeno sintetasa y la síntesis de glucógeno en los animales tratados con piroxican. El efecto producido por piroxican sobre el metabolismo de glucógeno plantea la posibilidad de que el hígado llegue a resultar incapaz de mantener la homeostasis de la glucosa. Asimismo, la disminución en los niveles de glucógeno podría ocasionar un bloqueo en el metabolismo de drogas que fueren administradas conjuntamente con piroxicam, ya que la biotransformación de los xenobióticos es un proceso dependiente de las reservas de dicho polisacárido en las células hepáticas


Subject(s)
Animals , Male , Female , Rats , Liver Glycogen/metabolism , Glucose-6-Phosphatase/metabolism , Glycogen Synthase/metabolism , Phosphorylases/metabolism , Piroxicam/pharmacology , Body Weight , Nadolol/administration & dosage , Phenobarbital/administration & dosage , Piroxicam/administration & dosage , Rats, Inbred Strains
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL